Pasar al contenido principal

Fuertegourmet: la revolución gastronómica de Fuerteventura que comienza en lo local

Fuertegourmet: la revolución gastronómica de Fuerteventura que comienza en lo local

Fuertegourmet

Publicado el

Detrás de cada plato hay un territorio, una historia y una decisión. Así lo entiende Fuertegourmet, un colectivo que ha asumido un compromiso claro: rescatar, visibilizar y proyectar la identidad gastronómica de Fuerteventura, desde sus raíces más profundas hasta su proyección global como modelo de sostenibilidad alimentaria.

Nacida con un propósito claro —impulsar la gastronomía majorera desde una perspectiva integradora y circular—, la asociación trabaja para dotar de valor cada eslabón de la cadena: desde el agricultor o ganadero, hasta el chef que transforma esos productos en experiencias memorables.

“Nuestro objetivo es reforzar la marca ‘Fuerteventura’ a través de su cocina, su cultura, sus productos y su gente”.

Sabor, sostenibilidad y soberanía

Fuertegourmet no entiende la gastronomía como una cuestión de tendencia, sino de futuro. Un futuro que pasa —o no será posible— por el consumo consciente, la valorización de los productos de kilómetro cero, y la fortaleza del tejido agroalimentario local. Desde sus inicios, han apostado por los pequeños productores como núcleo de una transformación que busca desprecarizar el producto local y profesionalizar su uso en la restauración.

Quesos majoreros, panadería tradicional, carne de cabra, gofio, aloe vera, frutas, pescados... La isla cuenta con una despensa privilegiada que, para este colectivo, debe ocupar el centro del relato turístico y económico de Fuerteventura.

“No hablamos de apuestas; hablamos de futuros ciertos. Seremos locales, estacionales y sostenibles… o no seremos”.

Su visión no es lineal, sino sistémica: una simbiosis virtuosa que une historia, territorio, producto, gastronomía y experiencia. Una sinergia que ya está calando entre los consumidores, gracias a iniciativas como la Guía Gastronómica de Fuerteventura, donde recomiendan espacios de todos los niveles que trabajan con producto local y visión sostenible.

Retos y alianzas: el camino hacia la soberanía alimentaria

El diagnóstico es claro: la producción local sigue siendo insuficiente para abastecer a la hostelería insular. Y la relación entre sector primario y restauración necesita coordinación, escucha y profesionalización. En ese escenario, Fuertegourmet trabaja desde la colaboración, articulando redes entre productores, cocineros, comercios y administraciones.

“Todos ellos son eslabones de una misma cadena. El éxito solo es posible si se construye desde una visión gastronómica holística”.

El apoyo institucional ha sido positivo y creciente. Su irrupción ha sido recibida con entusiasmo, sobre todo por ofrecer una hoja de ruta clara y realista para activar la economía local desde la gastronomía. No solo han generado complicidades actuales, sino que han abierto escenarios futuros de cambio estructural para la isla.

Turismo con sabor a identidad

En el marco del proyecto Soy Canary Green, Fuertegourmet representa la voz del embajador ciudadano: ese agente activo que, desde la práctica diaria, construye nuevas narrativas de destino. La gastronomía, sostienen, no es un valor añadido, sino un motor decisivo para atraer un turismo más consciente, respetuoso y de mayor impacto económico.

“El turismo gastronómico es más respetuoso con el destino, se interesa por su cultura y sus gentes. Genera riqueza transversal”.

Por eso, la restauración no solo tiene un rol clave: tiene una responsabilidad transformadora. La forma en que se diseña una carta, se elige un proveedor o se cuenta la historia de un plato puede cambiar la percepción —y la economía— de todo un territorio.

Visión de futuro: pensar global, actuar desde Fuerteventura

Para Fuertegourmet, el futuro de la isla debe pasar sí o sí por la sostenibilidad alimentaria como eje estratégico del modelo turístico y económico. Ya lo están viendo: los primeros síntomas del cambio han comenzado, con consumidores más conscientes, chefs más comprometidos y productores más visibles. Pero el proceso será gradual, colaborativo y sin vuelta atrás.

“Aquí no hay nuevos paradigmas instantáneos. Hay un trabajo en equipo que está empezando a dar sus frutos”.

Su integración en la red de embajadores de Soy Canary Green les permite ampliar su mensaje y su impacto. “Es una oportunidad para mostrar el verdadero potencial de Fuerteventura —afirman— desde nuestra geografía, nuestra historia y nuestra cocina”.

Y si tuvieran que condensar su visión en una frase alineada con el lema de este proyecto, no dudan:

“Seremos sostenibles o no seremos. Pensar globalmente, actuar localmente.”

 

Noticias     relacionadas

Acceso a otras noticias del proyecto